LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, mas info y si no se deja que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page